Aclaración siempre obligada: esta lista no se restringe a los libros publicados en 2015, ni pretende destacar entre ellos a los mejores. Para hacer ese tipo de listas tendría uno que leerlo todo, tener una opinión a prueba de fallas y un sentido de atribución crítica al cual no pretendo aspirar.
1. Station Eleven de Emily St. John Mandel (Knopf)
Hay poco de novedoso en los escenarios postapocalípticos frecuentados por la literatura juvenil y de género: el mundo es destruido por una guerra, una pandemia de gripe o zombis, una invasión extraterrestre o un desastre ecológico. Los sobrevivientes son guerreros y deben luchar para sobrevivir sus propios escenarios de pesadilla. En la multipremiada novela de Emily St. John Mandel, el súper virus que destruye la civilización es lo de menos. La narración alterna las vivencias de varios personajes el día del apocalipsis y veinte años después, las desventuras de una compañía de teatro itinerante entre marginales asentamientos humanos. Los protagonistas no son antihéroes curtidos en el combate por sobrevivir, sino artistas que en la Sinfonía Viajera montan Shakespeare en medio de ruinas. El resultado es maravilloso. Un texto melancólico, humorístico y profundamente conmovedor que conecta con eso que queda cuando los pilares tecnológicos y materiales de lo que conocemos como civilización humana, desaparecieron. La novela ganó el National Book Award de EEUU en 2014 y el Arthur C. Clarke en 2015. Acaba de ser editada por Kailas en España.
2. La canción de la bolsa del mareo de Nick Cave (Sexto Piso)
Durante una gira de veintidós días por EU, Nick Cave escribió canciones, poemas y tomó notas en bolsas para el mareo tomadas en los distintos vuelos locales que tomaba con su banda The Bad Seeds. El resultado es un libro extraño, a mitad del camino entre crónica, confesional, libro de viaje, poema y conmovedora meditación sobre la soledad, la creación y la existencia.
No importa si te gusta su música o nunca la has escuchado. La bellísima edición de Sexto Piso empastada en tela, incluye fotografías de las bolsas originales y canciones en versión bilingüe.
3. El imperio de Yegorov de Manuel Moyano (Anagrama)
En la novela de Moyano los seres humanos han descubierto por fin la inmortalidad. El único problema radica en que para acceder a ella, hay que contagiarse con un parásito mortal y luego mantenerlo a raya consumiendo una planta exótica por el resto de la existencia…si la puedes conseguir. En este mundo de conspiraciones, crimen y vanidad, el control de la distribución del antídoto es clave.
Una metáfora divertida e ingeniosa sobre la vanidad, la avaricia y las trampas a las que caminamos voluntariamente.
4. Esto es agua de David Foster Wallace (Literatura Random House)
Esta pequeña joya recoge la conferencia que DFW dio en la graduación de la Universidad de Kenyon en 2005. El punto de partida es una anécdota aparentemente simplona. Dos peces jóvenes se encuentran un pez viejo y este les pregunta “¿Cómo está el agua? Wallace pinta a los estudiantes el panorama que vivirán de frustración cotidiana, aspiraciones profesionales y existenciales, y la manera en que es posible abordar todo ello con compasión y filosofía. Un libro simple, breve, profundo y conmovedor de un escritor que solía escribir textos desbordados y agotadores, y que esa ocasión reflexionó sobre el reto, paradójico en su caso, de enfrentar la vida, día a día, “sin querer darte un tiro en la cabeza”.
5. Pelando la cebolla de Günter Grass (Alfaguara)
Su publicación fue seguida por tal morbo mediático que era preferible esperar para leerlo. Sirva como pretexto su muerte, para sumergirse en esta deslumbrante autobiografía. Para muchos, el libro de Grass es un fallido ejercicio de expiación literaria, pero esa lectura es tan injusta como errada. Esta cebolla es una dolorosa exploración de la memoria y la vergüenza individual y colectiva. Grass intenta reconciliar el pasado y el camino recorrido con las herramientas que le da el oficio y la distancia; sólo para descubrir detrás de cada capa, el vacío de un mundo destruido por una de las grandes tragedias del siglo veinte.
6. Scarcity de Sendhil Mullainathan y Eldar Shafir (Times Books)
Cuando se terminan los recursos, no hay dinero, tiempo, comida o amigos; se gesta un fenómeno paradójico. La mente se enfoca, nos volvemos más aptos para resolver problemas específicos, y…nos olvidamos de todo lo demás. Mullainathan y Shafir revisan el fenómeno de la escasez y descubren que a esa lucidez temporal, apta para sobrevivir en momentos de crisis, la acompañan, inevitable e inconscientemente, decisiones que llevarán a propagar y aumentar la misma escasez que se buscaba solucionar. Es una invitación a desconfiar de uno mismo, pero también a entender por qué la pobreza, el endeudamiento y el fracaso siembran su propia propagación en el futuro. Un libro revelador, que debiera ser obligatorio para gobernantes, empresarios y cualquier ciudadano contemporáneo que quiera escapar la espiral de descenso.
7. Rubbernecker (Morir no es tan fácil) de Belinda Bauer (Roca Criminal)
Bauer escribe una novela negra total: whodunit, thriller psicológico y exploración marginal del mal en la sociedad contemporánea (de Escocia). Su protagonista es un joven estudiante con Asperger, un tipo difícil, con el que es casi imposible comunicarse. Sus habilidades provienen de sus obsesiones, no de una genialidad asociada a su desorden. Es un tipo frustrado y confundido, movido por una sola obsesión, saber qué pasa cuando alguien muere, saber qué sucedió cuando murió su padre. Habitada por personajes oscuros y subtramas inquietantes, Rubbernecker es un gran ejemplo de la evolución del género.
8. Uncle Bill de BEF (Sexto Piso)
Sacando provecho de las posibilidades y virtudes de la novela gráfica de manera inusual en nuestro país. BEF reconstruye la vida de William Burroughs, escritor de leyenda oscura y literatura delirante que compartió el camino generación Beat, pero por una senda paralela que muchas veces se torcía para adentrarse en territorios insólitos. Mucho más que una biografía ilustrada, es un intento por explicar la propia obsesión por la literatura ajena. Un viaje a una época singularísima de la cultura mexicana y un ejercicio de empatía que nace de la admiración creativa y busca a través de ella aproximar o redimir un esquivo escritor oculto detrás de su leyenda.
9. El fin de Soledad Puértolas (Anagrama)
Los personajes de los cuentos de este espléndido volumen, se encuentran momentos en que se percibe el fin de algo. Puede ser la vida, la relación amorosa, las vacaciones, el miedo o el sueño de toda una vida. Es un fin que no lo es tanto, como dice un personaje: ¡Qué fin ni qué nada! Ha sido un incidente desagradable, solo eso. Lo importante no es lo que sucede, que a veces queda invisible, sino lo que termina, con tristeza, alivio o desencanto.
Un libro divertido, melancólico y por momentos inquietante, de una de las mayores narradoras españolas.
10. The Martian de Andy Weir (Crown)
Esta novela que inició como un blog de ciencia ficción, cobró rápida celebridad por su utilización meticulosa de la ciencia para construir el suspenso. La premisa es seductora, un hombre abandonado en Marte debe recurrir a su ingenio para sobrevivir y eso requiere solucionar problemas “sencillos” como fabricar su propia agua. La gran virtud de Weir es acercarnos al pensamiento de seres que de pronto nos resultan más exóticos que el paisaje marciano: los científicos.
Libros destacados
El idioma materno de Fabio Morábito (Sexto Piso), Amalgama de Rubem Fonseca (Cal y Arena), Las extranjeras de Sergio Olguín (Suma), La biblioteca secreta de Haruki Murakami (Libros del Zorro Rojo), Memorias de un hombre en Pijama de Paco Roca (Astiberri), El héroe de las mil caras – psicoanálisis del mito de Joseph Campbell (FCE), El número cero de Umberto Eco (Lumen), Still Life de Louise Penny (Minotaur), El hueco de la mano de P.J. Harvey y Seamus Murphy (Sexto Piso), Recibiría las peores noticias de tus lindos labios de Marçal Aquino (Océano), La trampa maestra de Michael Frayn (Salamandra), The Whites de Richard Price (Henry Holt), A espaldas del lago de Peter Stamm (El Acantilado), Koala de Lukas Bärfuss (Adriana Hidalgo), The Amazing Adventures of Kavalier & Clay de Michael Chabon (HarperPerennial), Adiós a los padres de Héctor Aguilar Camín (Random House), Be y Pies de Gabriel Wolfson (Tumbona).
Twitter @rgarciamainou
Para El Economista, Arte Ideas y Gente, el miércoles 23 diciembre 2015
Ricardo García Mainou comparte su selección de libros del 2015 para El Economista https://t.co/eCZxzDtT2F
Quiero leer todos los de tu lista que no he leído
Cecilia Mainou Abad liked this on Facebook.
ese, Uncle Bill de @monorama editado en @EdSextoPiso … es el que leí de esa lista… https://t.co/jQ3I0Ce4Nf
RT
@rgarciamainou El imperio de Yegorov de Manuel Moyano y El fin de Soledad Puértolas @AnagramaEditor @eleconomista
RT
RT
RT
RT
Muchas gracias por incluirme en tu lista. Abrazo. https://t.co/b9Oq6bkFqv
Muy de acuerdo, acabo de terminar #tiempodealacranes y esta excelente, no lo pude dejar. Felicidades!
RT
RT
RT