Boyhood de Richard Linklater
La propuesta de Linklater es tan ambiciosa en lo técnico (filmada a lo largo de doce años con el mismo elenco) como delicadamente íntima en la manera en que aborda la vida de Mason, su protagonista, desde la niñez hasta la puerta de la edad adulta. Un parteaguas emotivo y conmovedor en la historia del cine.
Mad Max: Fury Road de George Miller
En un panorama de escenarios postapocalípticos prefabricados para el público juvenil, Miller recrea el mundo que empezó hace treinta años con Mad Max, esta vez desde una perspectiva femenina. Híperviolenta, delirante, llena de imágenes inolvidables, esta persecución a través del desierto real y metafórico provoca un sentimiento arrollador que va más allá de sus detalles, saturando la experiencia estética del espectador como ninguna otra cinta del 2015.
Oh Boy (A coffee in Berlin) de Jan Ole Gerster
El joven Niko busca su lugar en la vida caminando por Berlín, observando el mundo sin animarse a participar o tomar partido. Entonces la vida se mete con él. Una historia de formación inteligente y seductora. Un homenaje muy disfrutable tanto a Berlín, como al cine desde Woody Allen hasta Wim Wenders.
Ida de Pawel Pawlikowski
A punto de tomar sus votos, una novicia se topa con un gran secreto familiar que la lleva a revalorizar el mundo y su lugar en él. La ganadora del Oscar a película extranjera es una joya de elegancia visual y sutileza emocional. Suave en la superficie oculta una intensidad devastadora que poco a poco va impactando al espectador.
Birdman o la inesperada virtud de la ignorancia de Alejandro Gonzalez Iñárritu
¿Actor fracasado o superhéroe? La realidad y la imaginación de su protagonista contrapuestas durante el montaje de una obra teatral con vistuosismo visual y sensibilidad psicológica. Por primera vez en su destacable filmografía, sus manierismos técnicos y recursos de estilo complementan cada aspecto de la narración provocando que su efecto, metafórico y dramático sea mayor que la suma de sus partes.
Metro Manila de Sean Ellis
Cuando su cosecha de arroz de arruina, Oscar Ramirez deja su pobre y plácida vida campirana para buscar fortuna en la ciudad, pero la vida en Manila es mucho más difícil de lo que podía anticipar. Oscar se ve obligado a buscar un empleo en uno de los sectores más riesgosos de la ciudad. Más que melodrama social, la tercera cinta de Ellis es un thriller perturbador sobre lo que la “civilización” nos conmina a hacer para sobrevivir.
Timbuktu de Abderrahmane Sissako
En la legendaria ciudad de Timbuktu, de la que sólo quedan ruinas y polvo, el ISLAM radical armado se enfrenta y contradice con la propia sabiduría de su religión. En el retrato de Sissako, no hay tanto furor religioso sino un discurso oportunista para hacer su voluntad enarbolando una verdad que ni entienden ni comparten. Su duelo futbolístico sin balón es uno de los grandes momentos de la imaginación cinematográfica del año.
Inside Out de Pete Docter y Ronnie Del Carmen
Más que un producto Disney o película infantil del verano, la penúltima cinta de Pixar es un clavado al interior psicológico y emocional de un niño, construyendo una teoría del pensamiento, la memoria y los sentimientos y la madurez, que resulta divertida para los pequeños pero insólitamente profunda y conmovedora para los adultos.
Gloria de Sebastián Lelio
Gloria es una mujer madura, inteligente y solitaria que también se percibe joven y abierta. Enfrenta las dificultades en la vida con la mejor voluntad posible. Entonces conoce a Rodolfo y su nueva relación exhibe su vulnerabilidad emocional y al mismo tiempo su madurez, dignidad e inteligencia para las cosas que importan en la vida.
About Elly de Asghar Farhadi
Cuando su invitada en un fin de semana en la playa desaparece, un grupo de amigos se ven obligados a enfrentar y resolver el misterio, lo que transluce en realidad es su propia rigidez moral, y la tenue línea que divide su afabilidad juguetona y liberal, con la mentira y los prejuicios. Una cinta intensa y dramática, del director de Una separación.
The Man from Reno de Dave Boyle
Asombrosa cinta independiente japonesa-americana sobre una escritora policíaca que se refugia en San Francisco para ponerse a salvo de la fama y la culpa. Pronto se ve involucrada en un misterio seductor e inquietante, cuya raíz puede resultar más perturbadora que los mayores esfuerzos de su imaginación. Una joya, llena de secretos, pistas falsas, y momentos mágicos.
Still Alice de Richard Glazer
En su retrato de una mujer con Alzheimer temprano, tanto Julianne Moore como Glazer hacen a un lado los elementos manidos del melodrama médico para concentrarse con empatía en el impacto emocional que le provoca a una mujer inteligente y exitosa (y por consiguiente a su familia) enfrentar la desaparición de todo aquello que conformaba su identidad, ante sí misma y los demás.
Destacadas
Historias Salvajes de Damián Szifrón, Nightcrawler de Dan Gilroy, Ex Machina de Alex Garland, Under the skin de Jonathan Glazer, A Late Quartet de Yaron Zilberman, La Vénus à la fourrure de Roman Polanski, La scaphandre et le papillon de Julian Schnabel, Primer de Shane Carruth, Snowpiercer de Joon Ho Bong, Suspension of disbelief de Mike Figgis, The thin blue line de Erroll Morris, Third Person de Paul Haggis, Your sister’s sister de Lynn Shelton, The Babadook de Jennifer Kent, Días y nubes y Agatha y la Tormenta de Silvio Soldini, Something, Anything de Paul Harrill, Mysteries of the Unseen World de Louie Schwartzberg, Home de Tim Johnson, Captain America and the winter soldier de Anthony y Joe Russo , The disappearance of Eleanor Rigby: Her de Ned Benson, Whiplash de Damien Chazelle, The Conformist (restaurada) de Bernardo Bertolucci, Terminator Genisys de Alan Taylor, La ciénaga de Lucia Martel, The Martian de Ridley Scott, Sicario de Denis Villeveue, los primeros diez minutos de 007 Spectre de Sam Mendes, Les Infidèles (varios directores) y Ant Man de Peyton Reed.
Decepciones
Two Faces of January de Hossein Amini
Pobrísima adaptación de la novela homónima de Patricia Highsmith que intercambia la duplicidad moral y psicológica de los protagonistas, por vueltas de tuerca forzadas e inverosímiles. La cinematografía inspirada no sustituye el pobre manejo de la trama. Lástima el desperdicio de elenco.
Before I go to sleep de Rowan Joffe
Si en la novela, la amnesia de Christine (Nicole Kidman) se sostiene en su voz y narración subjetiva, la decisión de Joffe por asumir una narración distante y objetiva, lo orillan a desperdiciar un elenco de primera con un thriller forzado e inverosímil, lleno de lugares comunes y giros predecibles.
Jack Ryan Shadow Recruit de Kenneth Branagh
El director que empezó su carrera con adaptaciones visionarias de Shakespeare, termina haciendo una cinta de acción sosa y anodina que no fue capaz de rescatar ni sobreactuando su propio villano.
Labor Day de Jason Reitman
En sus mejores películas Reitman exhibía un estilo personalísimo y peculiar que conectaba por igual con la ingenuidad, la sutileza y la malicia humana. En Labor Day, decide echar todos sus recursos a la basura para contar una historia romántica, cursi, y falsa a lo Nicholas Sparks.
Twitter @rgarciamainou
Para El Economista, Arte Ideas y Gente del miércoles 20 de enero del 2016
Algunas de tus películas no las he visto, no las pasaron en el cine, aca en Querétaro, o si?
Ya viste Workers? La busco y no encuentro-..
No. ¿Es buena?
No la he visto, Ricardo. Es mexicana. Te digo que la busco y no la encuentro.
Ok. No la he visto tampoco.
Primo tendré que buscarlas en Netflix muchas no las pasaron aquí. Gracias por por tus recomendaciones
Muchas gracias x las recomendaciones, muchas no las vi, cuál es tu preferida???
RT
RT
RT
RT
RT