249 – Mis libros del 2014 (segunda parte)

Aclaración pertinente: esta lista no se restringe a los libros publicados en 2014, ni pretende destacar entre ellos a los mejores. Para hacer ese tipo de listas tendría uno que leerlo todo, tener una opinión a prueba de fallas y un sentido de la justicia literaria al cual no se pretende aspirar. Por cuestión de espacio, la lista se publicó en dos partes: esta es la segunda parte.

Momentos de inadvertida felicidad6. Momentos de inadvertida felicidad de Francesco Piccolo (Anagrama)

Más que una novela, el libro de Piccolo es un listado de anécdotas y viñetas hilarantes que rebosan de cotidianidad, pero también de su capacidad por mirar lo extraordinario en lo aparentemente anodino. Por momentos parece un ejercicio similar al de Brainard, Perec o Glanz, pero más que una exploración de la memoria, es un recordatorio de que la vida humana no gira alrededor de los grandes temas filosóficos, sino de las trivialidades de todos los días, tan universales en la Italia del autor como en nuestras propias vidas. No es un recetario de inspiración o autoayuda ni mucho menos, si acaso un recordatorio de que en las situaciones más improbables es posible topamos de pronto con ese misterioso objeto simplón, perverso o agridulce que son los momentos felices.

persson7.  Another Time, Another Life de Leif GW Persson (edición en inglés de Black Swann) En español: Otro tiempo, otra vida (Booket)

Segundo volumen de la trilogía de Persson comprende la historia criminal sueca entre mediados de los ochenta y los noventa. Mientras el primero exploraba los sucesos que llevaron al asesinato de Olof Palme en 1986, ésta parte de un atentado terrorista de los Baader-Meinhof en la embajada de Alemania Federal para derivar en un deslumbrante procedural que intenta aclarar el asesinato de un funcionario civil y una serie de extraños crímenes sexuales. Hay más de un paralelismo con la trilogía del inframundo americano de James Ellroy, y el mayor es evadir las simplificaciones, los clichés y apostar por la calidad literaria.

97819220797708. The Rosie Project de Graeme Simsion (Simon & Schuster) – en español Proyecto Esposa (Salamandra)

La exitosa y divertidísima primera novela del australiano Simsion, asume que la cultura popular nos ha recetado suficientes casos de síndrome Asperger como para que seamos capaces de identificarlo y encontrar el humor en su excentricidad. Su protagonista se percibe a sí mismo como un tipo excéntrico, obsesionado con encontrar la esposa perfecta. Lo que en principio parece una extensión del tipo de humor y discurso con el que nos hemos familiarizado en series como The Big Bang Theory, evoluciona conforme Simsion saca a su narrador del estereotipo de manual y lo va convirtiendo en un personaje creíble capaz de ser una mezcla de antihéroe romántico y genio inadvertido de la comedia screwball.

No place to hide9. No place to hide de Glenn Greenwald (Metropolitan) – en español Snowden: Sin un lugar donde esconderse (Ediciones B)

El esperado libro de Greenwald recupera su participación en destapar el Caso Snowden y una exposición perturbadora de la vigilancia mundial a través de la tecnología realizada por el gobierno estadounidense. El libro se lee al mismo tiempo como una novela de espías, un manual técnico para justificar la paranoia y una denuncia política y mediática urgentísima. Si algo consigue Greenwald es revelar que detrás del paradigma de interconexión global se esconde una maquinaria capaz de ver y registrar todo. El que detrás de ella no existan todavía las herramientas para analizar y sacar provecho de la información no quiere decir que su existencia sea menos perturbadora o la denuncia menos vital o pertinente.

Reedición del año

La enfermedad y sus metaforas10. La enfermedad y sus metáforas de Susan Sontag, el ensayo fundamental de la Sontag sobre las atribuciones culturales con que se estigmatizan las enfermedades y a los que las padecen. Editada por DeBolsillo en un solo tomo junto a El SIDA y sus metáforas. Lástima que se hicieron pocos y lleva meses agotada.

Destacados

House of rumour de Jake Arnott, El Jilguero de Donna Tartt (Lumen), Vidas de poetas de E.L. Doctorow (Anagrama), Me convertiré en momia de Masahiko Shimada (Amaranto), The broken shore de Peter Temple (Picador), La transmigración de los cuerpos de Yuri Herrera (Periférica), La sociedad de la decepción de Gilles Lipovetsky (Anagrama), Balada de la costa oeste de Jean-Patrick Manchette (RBA), Alguien se lo tiene que decir de J.M. Villalobos (Tumbona), El vecino 1 y 2 de Santiago García y Pepo Pérez (Astiberri), Los desposeídos de Ursula K. LeguinLos relámpagos de agosto de Jorge Ibargüengoitia (RBA), El año de la liebre de Arto Paasilinna (Anagrama), El conde y otros relatos de Claudio Magris (Sexto Piso), Contra la originalidad de Jonathan Lethem (Tumbona), La promesa de Kamil Modrácek de Jiří Kratochvil (Impedimenta), Formas de volver a casa de Alejandro Zambra (Anagrama), Lexicon de Max Barry (Ediciones B), Cinismo Ilustrado de Senser (Tumbona), El don de Mai Jia (Destino), Middle Men de Jim Gavin, En el lejero de Evelio Rosero (Tusquets)

Twitter @rgarciamainou

Para El Economista, Arte Ideas y Gente del miércoles 14 de enero del 2015

9 Replies to “249 – Mis libros del 2014 (segunda parte)”

Comments are closed.